Unión de Rectores de Rusia y la Universidad Federal de Río de Janeiro, con el apoyo del Gobierno Federal de Brasil, el Ministerio de Ciencia y Educación Superior de Rusia, la administración de Río de Janeiro, así como de agencias y fundaciones de apoyo a la ciencia, organizaron y llevaron a cabo en la ciudad de Río de Janeiro el Foro de Rectores de la Liga de Universidades de Brasil, Rusia y Bielorrusia (05.06.2025) y el Foro de Rectores de Universidades de los países BRICS+ (06-07.06.2025), en los que participaron representantes de más de 200 universidades de Brasil, Rusia, Bielorrusia, China, Sudáfrica, Etiopía, India, Indonesia e Irán (sitio web oficial: https://brics2025.ufrj.br/).
Dentro del marco de los foros, se destacaron varias sesiones temáticas: Política lingüística en los países BRICS+, Cooperación entre Brasil, Rusia y Bielorrusia, Transición energética y desarrollo sostenible en los países BRICS+, Inteligencia artificial, Salud y calidad de vida en los países BRICS+, Cooperación universitaria en el espacio BRICS+, entre otras. Los participantes debatieron sobre las prioridades de colaboración en los ámbitos académico, educativo y de investigación científica.
La agenda de los foros también incluyó debates sobre tendencias tecnológicas globales y los desafíos asociados. Los ponentes intercambiaron experiencias en el ámbito de la inteligencia artificial y su regulación, así como discutieron el futuro del sector energético y la implementación de los principios de desarrollo sostenible – uno de los ejes centrales de la cooperación entre los países de BRICS+.
Uno de los temas principales discutidos en las plataformas de los foros internacionales en Brasil fue la política lingüística de las universidades de los países BRICS+, que quedó reflejada en la declaración final adoptada por los participantes del Foro. Las tareas a corto plazo (2025-2027), establecidas para las universidades de los países BRICS+, incluyeron disposiciones sobre la necesidad de crear grupos de trabajo para evaluar la implementación de políticas lingüísticas en la educación superior de los países BRICS; sobre el lanzamiento de plataformas digitales piloto multilingües para el intercambio académico con herramientas de traducción y soporte para idiomas locales, así como sobre el desarrollo de programas universitarios conjuntos de inmersión lingüística e intercambio. Entre los compromisos a mediano plazo (2027-2030) se señaló la creación del "Repositorio de Recursos Académicos Multilingües de los BRICS" para apoyar la localización de planes de estudio y la inclusión lingüística; la formación de un marco estratégico común para promover la diversidad lingüística, la preservación de lenguas indígenas y la diseminación multilingüe de investigaciones. También se propusieron las siguientes iniciativas: aumentar la proporción de publicaciones conjuntas en idiomas nacionales para mejorar su accesibilidad y desarrollar la actividad de publicaciones en inglés - para garantizar la visibilidad global. Como términos clave en la discusión sobre política lingüística se utilizaron: language diversity (diversidad lingüística) y multilingual research dissemination (diseminación multilingüe de investigaciones). Una de las conclusiones importantes durante la discusión sobre política lingüística fue el reconocimiento del papel central de los traductores y la necesidad de su formación para garantizar los procesos comunicativos en el marco de la cooperación entre universidades de los países BRICS+.
En la reunión sobre cooperación educativa, el Viceministro de Ciencia y Educación Superior de la Federación Rusa Konstantín Moguilevski destacó el papel único de BRICS+ en el mundo moderno: "En condiciones de turbulencia internacional, son precisamente la educación y la ciencia las que se convierten en las herramientas más importantes para encontrar respuestas conjuntas a los desafíos globales". El Viceministro también señaló la relevancia de crear un ranking de universidades de los países BRICS en el contexto del sesgo político de las sedes de las agencias internacionales de clasificación.
La Universidad Federal del Sur estuvo representada en los foros internacionales por Natalia Karpovskaya, Representante Plenipotenciaria del Rector para los Países del Área Iberoamericana y Directora del Instituto Internacional de Educación Interdisciplinaria y Estudios Ibero-Americanos, quien participó en un panel de discusión del Foro de la Liga y realizó una presentación sobre la UFS en la sesión plenaria del Foro de Rectores de Universidades de los países BRICS+.
Durante las reuniones de trabajo y negociaciones, N.V. Karpovskaya y M.A. Shevtsova, Subdirectora del Instituto Internacional de Educación Interdisciplinaria y Estudios Ibero-Americanos, mantuvieron conversaciones con representantes de universidades de Brasil y China sobre perspectivas de cooperación, incluyendo: la incorporación del idioma ruso en los programas educativos de universidades brasileñas; la implementación de programas educativos en red y de doble titulación en áreas humanísticas; oportunidades de colaboración en inteligencia artificial, ciencias naturales y técnicas; el establecimiento de colaboraciones de investigación; y el desarrollo de movilidad académica para estudiantes y profesores.
En el marco de los Foros, se llevó a cabo la firma de: Acuerdo de Cooperación entre la Universidad Federal del Sur (UFS) y la Universidad Federal de Río de Janeiro; Convenios de colaboración entre la UFS y la Universidad Estatal Paulista, así como entre la UFS y la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro.